SITUACIÓN
PROBLEMATIZADORA
Uno de los principales propósitos del presente
proyecto es lograr en toda la comunidad educativa de la Institución Educativa
Rural Mulaticos Piedrecitas una toma de conciencia la cual conlleve a los
implicados a hacer buen uso de su tiempo libre, pero también es cierto que se
han presentado ciertas dificultades para alcanzar esta meta debido a múltiples factores que inciden
negativamente en la consecución del mismo tales como::
Ø
Falta
de espacios lúdicos, culturales, de interés y de formación; porque los pocos
que tenemos no llenan completamente las expectativas e intereses de los jóvenes.
Ø
Adicción
a la televisión y los video juegos; es
una de las actividades más frecuentes en los niños para la utilización del
tiempo libre, pero para nuestro criterio no es la más adecuada puesto que el
niño se torna sedentario, se trunca en su desarrollo físico corporal, tiende a
no tener hábitos correctos de alimentación y
sueño; descuida sus labores educativas
o cotidianas y por ende el deterioro de su salud.
Ø
Niños
sin acompañamiento; se presenta regularmente en esta comunidad por los
compromisos laborales de los padres y déficit económico, también porque el
núcleo familiar no está completo o consolidado.
Ø
Ausencia
de un proyecto de vida; la falta de criterios, orientaciones y adquisición de
valores ocasiona que pueda desarrollar una personalidad acorde a las
necesidades de la sociedad. Frecuentemente esto ocasiona que los jóvenes se
dediquen a actividades como la
delincuencia común, consumo y venta de alucinógenos, puntillismo, etc. Todo lo
anterior se vivencia en la parte urbana como en la rural.
Ø La falta de juegos
didácticos en la gran mayoría de la zona rural y urbana podemos observar que
los niños carecen de muchos juegos recreativos como balones, lazos, juegos de
piso, juegos de mesa etc.
Ø El maltrato infantil se
presenta regular mente en estas comunidades por la gran carencia de recursos
económicos y pesado trabajo que los padres le seden a los niños dado a esto
genera deserción escolar y mal uso del tiempo libre.
Ø La falta de recursos
económicos es uno de los factores que se presentan en las comunidades porque
los niños pasan a ser obreros de su propia comunidad, sin aprovechar su tiempo
libre.
JUSTIFICACIÓN
Los
deportes, los juegos tradicionales, las rondas infantiles, las
actividades recreativas y lúdicas contribuyen en gran medida al desarrollo de
los organismos vitales de la persona. La recreación vigorosa que se efectúa al
aire libre, donde se hace uso de la capacidad física, es el medio más notable
para el mantenimiento de órganos saludables. La buena utilización del tiempo
libre es la actitud positiva del individuo hacia la vida en el desarrollo de
sus actividades, que le permitan trascender los límites de la conciencia
y el logro del equilibrio biológico, psicológico y social, que dan como
resultado una buena salud y una mejor calidad de vida, es un factor esencial en
la vida moderna, es un medio para reducir los índices de delincuencia, mejorar
la salud física y mental, desarrollar el carácter de las personas y mejorar su
equilibrio individual.
El
individuo que participa de un programa de recreación y buen uso del tiempo
libre goza de una vida plena de actividades, probablemente será un
ciudadano saludable, equilibrado, respetuoso y cumplidor de sus
responsabilidades cívicas y sociales; en cambio es probable que una persona
privada de un desarrollo armónico e integral, se comporte de manera más
negativa y aflore en ella conductas y costumbres reñidas con las normas
establecidas de convivencia ciudadana.
Por tal motivo, en la
Institución Educativa Rural Mulaticos Piedrecitas surge la necesidad de crear y
dar a conocer un proyecto de aprovechamientos del tiempo libre a los
estudiantes, profesores y comunidad educativa en general, para que de una u
otra manera hagan uso de esté dentro y fuera del plantel educativo, permitiendo
así que se mejoren las relaciones interpersonales, la responsabilidad, el
respeto, el trabajo en equipo, el liderazgo, la agilidad mental, estimula la
capacidad para solucionar problemas, favorece la creatividad, la imaginación y
la curiosidad infantil.
Cabe explicar
que estas actividades deben tener un carácter libre, autónomo y de interés
personal del estudiante es por esto que se pretende implementar un proyecto el cual posibilite la práctica significativa
de cualquiera de las alternativas mencionadas que permita la creación de
una real cultura de aprovechamiento del tiempo libre donde el estudiante no
solo reciba sino también genere alternativas de uso adecuado de los tiempos
libres.
Así
mismo la actividad física, el deporte, el arte y la cultura, ofrece estos
espacios al estudiante ya que puede hacer procesos de auto reconocimiento
especialmente en la danza ya que esta fortalece los procesos propioceptivos que
enfocan a la persona en su cuerpo y en la sensación de su propio movimiento,
con la danza el estudiante encuentra un nuevo camino a la expresión, un nuevo
lenguaje y un sentido del movimiento
Continuando con la idea desde la actividad física y
especialmente con la visión del juego como un posibilitador de relaciones
sociales y de estructuración integral del ser humano se encuentra que la
práctica deportiva y la actividad física regular permiten que el estudiante se
desarrolle físicamente y se prepare para los desafíos que constantemente le
plantea el entorno, a nivel social permite que se plantee metas y que disfrute
de ellas cuando las consigue, los deportes de conjunto desarrollan procesos
mentales al tener que plantear y aplicar estrategias de juego para lograr salir
victoriosos.
OBJETIVOS
General
Diseñar
una estrategia pedagógica recreativa para el aprovechamiento del tiempo libre
con la comunidad educativa de la Institución Educativa Mulaticos piedrecitas propiciando
tiempos, espacios, actividades lúdicas, de lecto escritura y culturales que
promuevan entre la comunidad educativa relaciones interpersonales de
fraternidad, aprendizaje y desarrollo de conductas y acciones motrices,
verbales, concienciar a una cultura física e intelectual que contribuyan al
mejoramiento de su salud, de su calidad de vida y sobre todo, inculcar en el
joven la importancia de saber aprovechar su tiempo de ocio.
Específicos
·
Promover
el interés de los estudiantes y la comunidad educativa hacia el aprovechamiento
del tiempo libre, a través de diversas manifestaciones lúdicas y recreativas
·
Estimular
la integración social y familiar mediante la realización de juegos populares y
deportivos.
·
Capacitar
a la comunidad educativa frente a la importancia de la recreación como
herramienta pedagógica en la Institución Educativa Mulaticos piedrecitas.
·
Emprender
jornadas lúdico-pedagógicas para incentivar la buena utilización del tiempo
libre, tendiente a mejorar el bienestar escolar.
·
Generar
a partir de la danza, el teatro y la lecto – escritura una alternativa de
aprovechamiento del tiempo libre para que los estudiantes manifiesten sus
habilidades.
MARCO
CONCEPTUAL
Para el
buen desarrollo de este proyecto fue necesario consultar diferentes fuentes
bibliográficas relacionadas con las temáticas, la cual permitirá aclara ciertas
dudas sobre distintos conceptos, como las que se presentaran a continuación:
TIEMPO LIBRE, FORMACIÓN Y EDUCACIÓN
La característica más importante de las actividades de
tiempo libre desde el punto de vista de la formación de los rasgos sociales, es
que ejercen una acción formativa o de formativa indirecta y facilitada por la
recreación. Al contrario de la enseñanza, las actividades de tiempo libre no
trasmiten conocimientos en forma expositiva y autoritaria, sino que moldean las
opiniones, influyen sobre los criterios que tienen las personas respecto a la
sociedad, sus problemas y sus soluciones, así como transmiten de manera
emocional y recreativa informaciones de contenido mucho más diverso que las que
se transmiten en el mismo tiempo por el sistema de enseñanza. Es decir, ejercen
una acción formativa de índole psicológica y sociológica, que opera basada en
la motivación y en las necesidades culturales y recreativas de la población, en
sus gustos y preferencias, en los hábitos y tradiciones, en la relación de cada
individuo con la clase y los grupos sociales a los cuales pertenece, sus
sistemas de valores y su ética específica y, sobre todo, opera basado en la
voluntariedad, en la "libertad" de sus formas y sus contenidos,
"opuestos" a las regulaciones, restricciones, reglamentos e
imposiciones que sean exteriores a la propia actualidad.
Pero la formación no es exclusiva del tiempo libre.
Opera como un sistema en el cual se incluyen la escuela y el sistema nacional
de enseñanza, la familia, la educación, los modelos de relaciones sociales y de
tipos humanos que se transmiten de forma espontánea en la conciencia social, etc.
Es decir, es un universo complejo que interactúa y se condiciona
recíprocamente; en este caso, no puede pensarse en un complejo de actividades
de tiempo libre de índole formativa y diversificada, sino existe previa y
paralelamente un esfuerzo cualitativo, formativo, de la enseñanza, a fin de
lograr una educación para el tiempo libre. Es decir, la cultura del tiempo
libre debe estar precedida y acompañada de una educación para el tiempo libre.
La formación, en este enfoque, resulta ser la
consecuencia de dos factores la educación y la cultura de la actividad humana
en el tiempo libre, cuyos objetivos son la diversificación y el enriquecimiento
de las necesidades culturales y recreativas, y el fortalecimiento de los rasgos
sociales de la vida (el sentido de la colectividad y de la participación
social, el amor por el trabado, etc.).
La formación para el tiempo libre es una parte
fundamental de la formación integral del hombre, pues en el tiempo libre se
realiza con gran eficiencia la formulación cultural, física, ideológica,
colectivista; en el tiempo libre se adquieren y se asimilan rápida y
fuertemente los valores, las normas de vida, las opiniones y los conocimientos.
No existen medios tan eficaces para la formación integral como los que
proporcionan las actividades que se realizan en el tiempo libre; ni métodos tan
sutiles, tan aceptables como los que tienen las actividades de tiempo libre
bien hechas. En nuestros días, en el campo del contenido del tiempo libre se
halla el campo de batalla más importante a mediano y largo plazo para la
educación y para la formación de la personalidad.
No puede subestimarse el papel formativo o de
formativo del contenido del tiempo libre pues sé está subestimando la tendencia
educativa que caracteriza a las sociedades contemporáneas en las condiciones de
la revolución científico-técnica, la interpretación socio-cultural, y la enorme
complejidad de conocimientos, valores y normas que deben asimilar el individuo
actualmente para poder tener una función creativa y una participación social
acorde con las exigencias actuales.
La formación cultural, física, ideológica y creativa
que se realiza en el tiempo libre es profunda e influye por tanto profundamente
en la psiquis y en la estructura de la personalidad. La formación en el tiempo
libre prepara a las jóvenes generaciones para el futuro; despierta en ansia de
conocimientos hacia campos imposibles de agotar por los sistemas educativos
formales; incentivan el uso y el desarrollo de la reflexión y el análisis ante
situaciones siempre nuevas y motivan es. ; canalizar las energías vitales hacia
la creación, la participación social y el cultivo de las potencialidades y
capacidades individuales; no tienen fronteras de tiempo o espacio: Se lleva a
cabo en la casa, en la calle, en las instalaciones, en las escuelas, en toda la
sociedad; y se lleva a cabo por múltiples medios: Libros, películas, obras
artísticas, programas de televisión, radio, competencias y prácticas de
deportes, entretenimientos, pasatiempos, conversaciones, grupos de
participación y creación, y por el clima espiritual de toda la sociedad.
La formación para el tiempo libre es la formación para
la complejidad de la vida contemporánea y el despertar de los rasgos sociales
en los niños, jóvenes y adultos, como tal, es función de toda la sociedad y no
de algunos de sus componentes, aunque en ella confluyen 5 factores esenciales:
La escuela, la familia, los medios de difusión, las organizaciones sociales y
políticas y la oferta estatal y privada para el tiempo libre.
Pero aunque el proceso formativo es permanente y no
tiene fronteras de edad, ejerce su principal acción en el trabajo con los
niños, desde la más temprana edad, y con los jóvenes. La formación debe empezar
con el descubrimiento infantil del mundo y de la sociedad, el que comienza a
transmitirse los valores, las normas, los gustos y las actividades. En este
complejo proceso la familia y los círculos infantiles tienen un papel de primer
orden: Descubrirle al pequeño que en la sociedad y la naturaleza existen infinitos
modos de realizar actividades satisfactorias; poner en contacto al niño con la
cultura, el ejercicio físico sistemático y competitivo, el descubrimiento de la
naturaleza, de la vida animal y vegetal sus combinaciones; interesar al niño a
realizarse como ser humano en el trabajo creativo, en la creación y
participación cultural, física y recreativa.
Las artes que ahora pueden ser para una minoría, los
deportes que no gozan de popularidad, el ejercicio físico sistemático como
forma de luchar contra el sedentarismo en los adultos, los pasatiempos
instructivos, el hábito de la lectura; es decir, la cultura para el tiempo
libre, comienza en los primeros años de la vida, y no más tarde. Después, hay
que consolidar esos intereses, apoyarlos, desarrollarlos. No es a los veinte
años, o a los treinta como una persona va adquirir un interés cultural o
deportivo o recreativo de otra naturaleza, aunque se den los casos. Es en los
primeros años de la vida. Se debe trabajar con los adultos, pero hay que
priorizar a los niños y jóvenes.
Tiempo libre
Comúnmente se llama ocio al tiempo libre que se dedica a actividades que no son
ni trabajo ni tareas domésticas esenciales, y pueden ser recreativas. Es un
tiempo recreativo que se usa a discreción. Es diferente al tiempo dedicado a
actividades obligatorias como comer, dormir, hacer tareas de cierta necesidad.
El juego
Un juego es
una actividad que se utiliza para la diversión y el disfrute de los
participantes; en muchas ocasiones, incluso como herramienta educativa. Los
juegos normalmente se diferencian del trabajo y del arte, pero en muchos casos
estos no tienen una diferencia demasiado clara. También un juego es considerado
un ejercicio recreativo sometido a reglas.
Juegos
populares
Los juegos populares están muy ligados a las
actividades del pueblo llano, y a lo largo del tiempo han pasado de padres a
hijos. De la mayoría de ellos no se conoce el origen: simplemente nacieron de
la necesidad que tiene el hombre de jugar, es decir, se trata de actividades
espontáneas, creativas y muy motivadoras.
Su reglamento es muy variable, y puede cambiar de una
zona geográfica a otra con facilidad; incluso pueden ser conocidos con nombres
diferentes según donde se practique.
Los juegos populares suelen tener pocas reglas y
normalmente sencillas, y en ellos se utiliza todo tipo de materiales, sin que
tengan que ser específicos del propio juego. Todos ellos tienen sus objetivos y
un modo determinado de llevarlos a cabo: perseguir, lanzar un objeto a un sitio
determinado, conquistar un territorio, conservar o ganar un objeto, etc. Su
práctica no tiene una trascendencia más allá del propio juego, no está
institucionalizado, y el gran objetivo del mismo es divertirse.
Con el tiempo, algunos se han ido convirtiendo en un
apoyo muy importante dentro de las clases de Educación Física, para desarrollar
las distintas capacidades físicas y cualidades motrices, o servir como base de
otros juegos y deportes.
Los juegos populares pueden servir como herramienta
educativa en el aula en diversas materias ya que en sus retailas, canciones o
letras se observa características de cada una de las épocas. Esta tipología
puede ser una estrategia divertida en la que las personas que los realizan
aprenden al mismo tiempo que se divierten.
Juegos tradicionales
Son juegos más solemnes que también han sido
transmitidos de generación en generación, pero su origen se remonta a tiempos
muy lejanos.
No solamente han pasado de padres a hijos, sino que en
su conservación y divulgación han tenido que ver mucho las instituciones y
entidades que se han preocupado de que no se perdieran con el paso del tiempo.
Están muy ligados a la historia, cultura y tradiciones de un país, un
territorio o una nación. Sus reglamentos son similares, independientemente de
donde se desarrollen.
El material de los juegos es específico de los mismos,
y está muy ligado a la zona, a las costumbres e incluso a las clases de trabajo
que se desarrollaban en el lugar.
Sus practicantes suelen estar organizados en clubes,
asociaciones y federaciones. Existen campeonatos oficiales y competiciones más
o menos regladas.
Algunos de estos juegos tradicionales con el tiempo se
convirtieron en deportes, denominados tradicionales, de modo que la popularidad
que tienen entre los habitantes de un territorio o país compite con la
popularidad de otros deportes convencionales. Algunos ejemplos: la petanca, el chito, los bolos, la rana, etc.
Juegos de mesa
Los juegos con tablero, que utilizan como herramienta
central un tablero en donde se sigue el estado, los recursos y el progreso de
los jugadores usando símbolos físicos. Muchos también implican dados o naipes.
La mayoría de los juegos que simulan batallas son de tablero, y éste puede
representar un mapa en el cual se mueven de forma simbólica los contendientes.
Algunos juegos, como el ajedrez y
el domino son enteramente
deterministas, basados solamente en la estrategia. Los juegos infantiles se
basan en gran parte en la suerte, como la Oca,
en el que apenas se toman decisiones, mientras que el parchís (parqués en Colombia),
es una mezcla de suerte y estrategia. El Trivial es un juego aleatorio en tanto que
depende de las preguntas que cada jugador consiga. Los juegos de mesa, son
antiguos o tradicionales, pero son considerados de la nueva época o actuales
debido a que han ido mejorando su diseño, complementaciones y características.
NORMATIVA
APLICABLE
LEY 181 DE 1995
"Por la
cual se dictan disposiciones para el fomento del deporte, la recreación, el
aprovechamiento del tiempo libre y la educación física y se crea el sistema
nacional del deporte".
(Nota: Modificada en lo pertinente por la Ley
344 de 1996 artículo 44)
ART. 1°—Los objetivos generales de la presente ley son
el patrocinio, el fomento, la masificación, la divulgación, la planificación,
la coordinación, la ejecución y el asesoramiento de la práctica del deporte, la
recreación y el aprovechamiento del tiempo libre y la promoción de la educación
extraescolar de la niñez y la juventud en todos los niveles y estamentos
sociales del país, en desarrollo del derecho de todas las personas a ejercitar
el libre acceso a una formación física y espiritual adecuadas. Así mismo, la
implantación y fomento de la educación física para contribuir a la formación
integral de la persona en todas sus edades y facilitarle el cumplimiento eficaz
de sus obligaciones como miembro de la sociedad.
ART. 2°—El objetivo especial de la presente ley, es la
creación del sistema nacional del deporte, la recreación, el aprovechamiento
del tiempo libre, la educación extraescolar y la educación física.
Algunos artículos de la Constitución que abordan la recreación como aspecto fundamental en la sociedad son:
Artículo 52: El Estado fomentara las actividades de recreación, práctica del deporte y el aprovechamiento del tiempo libre.
Artículo 64: Es deber del Estado promover el acceso de los trabajadores a los servicios de educación y la recreación.
Artículo 67: La educación formará al colombiano en la práctica del trabajo y la recreación.
Por el cual se expide la Ley General de Educación. Hace referencia a los fines de la educación entre los que se encuentra la promoción y preservación de la salud resaltando la importancia de la educación física, la recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre.
En el artículo 14 establece que el aprovechamiento del tiempo libre, la práctica de la educación física, la recreación y el deporte debe ser obligatorio en todos Los establecimientos oficiales o privados en todos Los niveles.
ARTICULACIÓN
CON EL(LAS) ÁREA(S) DEFINIDA(S) POR LA INSTITUCIÓN
Educación Física
COMITÉ
O ENCARGADOS DEL PROYECTO
Las personas responsables de este proyecto son en
primera instancia la comunidad educativa del Colegio Mulaticos Piedrecitas y en
segunda instancia, todas aquellas personas que de una u otra forma se preocupan
por buscar estrategias que permitan que los niños, niñas y jóvenes hagan buen
uso de su tiempo libre
ACTIVIDADES
Para desarrollar este proyecto que trata sobre el buen
uso y aprovechamiento del tiempo libre, el Colegio Mulaticos Piedrecitas en
compañía de sus sedes educativas rurales y desde el marco de su Proyecto
Educativo Institucional está realizando las siguientes estrategias o
actividades:
INTEGRACIONES DEPORTIVAS, TORNEOS INTERCLASES Y ENCUENTROS INTERVEREDAS (DEPORTES ESPECÍFICOS)
¿Por qué? porque este tipo de actividades rompen con
la apatía y el desgano de los estudiantes y comunidad en general, en lo que se
relaciona con el aprovechamiento del tiempo libre.
¿Para qué? para buscar un mejoramiento en la salud, incrementar
la calidad de vida, para fomentar los procesos de socialización y el desarrollo
del aprendizaje
¿Cómo? realizando campeonatos internos en los
diferentes deportes, categorías y ramas. Aplicando la didáctica y los métodos
en cada una de las actividades.
¿Dónde? en los distintos espacios que ofrece la
institución y en la unidad deportiva del municipio y/o veredas
¿Con quién? con el apoyo de la rectora, los
coordinadores, los profesores de la institución, los instructores del INDER,
los estudiantes y comunidad en general.
¿Con qué? con los recursos didácticos, deportivos y
económicos que serán aportados por la Institución.
¿Cuándo? los torneos intercalase se llevarán a cabo
durante el año 2014 y las demás actividades como integraciones deportivas y
encuentros interveredas realizarán cada trimestre.
JUEGOS TRADICIONALES
(Trompo, canicas,
golosa, balero o perinola, cuclí- cuclí, ponchado, la lleva, rondas, saltar
cuerda, la cometa, la gallina ciega, ponerle la cola al burro, la vuelta a
Colombia, stop, yeimi y el arranca yuca, chicle americano.
¿Por qué? porque este tipo de juegos hacen que los
niños se integren y desarrollen sus relaciones sociales, sus valores y sus
capacidades psico-motoras, no solo en la escuela sino fuera de ella.
¿Para qué? para tratar de rescatar los juegos que los
antepasados disfrutaban en comunidad y hacer que los descansos sean más agradables.
¿Cómo? Nombrando monitores que ayuden al fomento de
estos juegos en la escuela o institución
¿Dónde? en los patios del colegio, zonas verdes y/o
espacios donde los estudiantes puedan realizar estas actividades.
¿Con quién? con los monitores y con los estudiantes
que quieran participar en las distintas actividades.
JUEGOS DE MESA Y SALÓN
(Trique traque, escalera, ajedrez, parqués, damas, dominó,
bingo, toma todo, catapiz, rompecabezas)
¿Con qué? con los elementos que los mismos estudiantes
puedan traer.
¿Cuándo? durante los descansos, en los días de las
jornadas lúdico-recreativas, Integraciones Inter - veredal.
¿Por qué? porque son una alternativa innovadora para
la solución de conflictos y porque las jornadas lúdicas son actividades de expresión
imaginativa.
¿Para qué? para lograr que los y las estudiantes y
comunidad en general asuman responsabilidades que les permitan liderar y
coordinar grupos de trabajo para incrementar las relaciones sociales.
¿Cómo? Los estudiantes serán autónomos de traer a la
escuela cualquiera de estos juegos de mesa y formar grupos de diversión
¿Con quién? con el profesor de Educación física, los
directores de grupo, los integrantes del proyecto, los estudiantes, y padres de
familia (voluntarios)
¿Con qué? con los recursos y los elementos que los
mismos estudiantes puedan conseguir en cada grupo de trabajo.
¿Cuándo?
Estas actividades se realizarán durante el año lectivo
2019.
EJERCICIOS DE LECTO – ESCRITURA:
(Creación de poesías, trabalenguas, retahílas,
adivinanzas, coplas, trovas, historietas, sopas de letras, crucigramas, stop)
¿Con que?
Cartillas, imágenes, periódicos, revistas, hojas, sopa
de letras y con material didáctico utilizando los recursos del medio fomentando
el talento humano
¿Cuándo?
Entre clases, durante los descansos, integraciones
inter-veredales.
¿Por qué?
Porque este tipo de actividades ayudan a los niños a
desarrollar sus capacidades
¿Para qué?
Para estimular los procesos de aprendizajes en los
estudiantes de forma recreativa y significativa
¿dónde?
En los distintos espacios que ofrece la Institución
Educativa.
¿Con quién?
Con la comunidad educativa
¿Cuándo?
En los tiempos libres estipulados como descanso o
actividades familiares
CRONOGRAMA
ACTIVIDAD
|
OBJETIVOS
|
RESPONSABLE
|
RECURSOS
|
FECHA
|
Torneo
interclases
|
Mejorar la
salud , incrementar la calidad de vida
y fomentar los procesos de socialización
|
Estudiantes y educadores
|
PC,
humano
|
Enero
-Diciembre
|
Encuentros
deportivos inter - veredas
|
Desarrollar
procesos de socialización e intercambios culturales
|
Estudiantes
, educadores y padres de familia
|
Humano, papel craft, marcadores, pinceles, vinilos, revistas,
periódico
|
Mayo -
noviembre
|
Juegos tradicionales
|
Rescatar los juegos
que los ante pasados disfrutaban y realizar descansos más agradables
|
Estudiantes ,educadores y comunidad
|
WEB, PC,
Video beam, hojas de papel, fotocopias
|
Abril -
noviembre
|
Encuentros
culturales institucionales e interinstitucionales (teatro, música pinturas,
lectura etc.)
|
Generar
grupos de trabajos que incrementen las
relaciones sociales
|
Estudiantes
y educadores
|
Humano, papel craft, marcadores, pinceles, vinilos, revistas,
periódico
|
Abril -
noviembre
|
Juegos
de mesa y salón
|
Logar
un desarrollo personal e integral del estudiante , integrándolo con el arte y
la cultura
|
Estudiantes
educadores padres de familia directivos y líderes comunitarios
|
Humano
|
Abril -
noviembre
|
Juegos Intercolegiados
|
lograr
que los estudiantes se integren con otras instituciones educativas del
municipio de Necoclí
|
Docentes, estudiantes, inder
|
WEB
|
Mayo
|
Olimpiadas
de los valores, la investigación y el reporte
|
Integrar
a toda la comunidad educativa de la fundación Isaías Duarte Cancino con el
objetivo de fortalecer las relaciones interpersonales y exponer los proyectos
desarrollados en las diferentes instituciones.
|
Comunidad
educativa en general
|
|
Octubre
|
RECURSOS
(SI APLICA)
RECURSOS
10.1 RECURSOS HUMANOS: Instructores del INDER, Directivos, profesores,
estudiantes y padres de familia
10.2 RECURSOS PEDAGÓGICOS: Implementos deportivos, materiales para pintura y
manualidades, instrumentos musicales con material didáctico utilizando los recursos del
medio fomentando el talento humano,
accesorios para teatro y juegos tradicionales, balones, cuerdas, conos,
rompecabezas, aros, libros de imágenes, historietas, etc.
10.4 RECURSOS TECNOLOGICOS: Computador, equipos de sonidos, internet, DVD y
televisor
10.5 RECURSOS FINANCIEROS: Algunos aportes por parte del Colegio y otros aportes
por parte de los Padres de Familia.
MECANISMOS
DE EVIDENCIA
Fecha
|
ACTIVIDAD- COMENTARIO
|
Mayo
|
Al finalizar el primer semestre se verificarán el
cumplimiento de las actividades propuestas Evaluación final de los alcances
del proyecto
|
|
El Gobierno Escolar planificará un seguimiento
continuo del proyecto y elaborará tanto las pautas a seguir como los
instrumentos a utilizar; los parámetros a evaluar son los siguientes:
Ø Incidencia sobre la cantidad y calidad de las
salidas educativas en horario lectivo y no lectivo.
Ø Niveles de atención del alumnado
Ø Motivación
Ø Incidencia sobre la vida familiar
Ø Aumento- disminución de la participación en
actividades extraescolares.
Incidencia sobre los niveles de conflictividad disciplinaria.
Ø Niveles de aceptación (mediante encuestas) de los
colectivos implicados:
familias, alumnos/as y cuerpo docente
Ø Funcionamiento de las actividades extraescolares y
su coordinación con las áreas curriculares, para que no se produzcan
interferencias o desajustes no deseados.
|
|
|
0 comments:
Publicar un comentario