ESTUDIO DE LA CONSTITUCIÓN Y LA DEMOCRACIA


DIAGNÓSTICO 

Se observa en cada uno de los planteles educativos lo difícil que es la construcción de una ética ciudadana; situación demasiado preocupante para los educadores. Esta concepción parte del desarrollo humano que atiende a las transformaciones sociales, los cambios en la sensibilidad y a los nuevos perfiles requeridos para el desarrollo de una sociedad mas justa y madura frente al tratamiento de la diferencia, de la controversia. 
Se ha vuelto común la costumbre de acudir a las normas para indagar solo los derechos, pero el deber es un derecho. 
En la actualidad la comunidad de la institución mulaticos piedrecitas y sociedad en general, vienen padeciendo una significativa crisis de valores y la ausencia de lealtad, dialogo, solidaridad, de responsabilidad, de amor, de afecto, de ternura, lo cual afecta progresivamente la convivencia. 
Ante este flagelo social se evidencia una necesidad constante de rescatar los valores fundamentales como el pluralismo, la autocracia, el dialogo, la capacidad de entrega de servicio, el civismo, urbanidad; el respeto por la persona, por la vida, por la palabra, por las normas de convivencia; la participación, la reflexión, la responsabilidad y la crítica constructiva en pro de lograr un mejor nivel de vida en la comunidad educativa. 
La ineficiencia e inadecuada enseñanza de los valores y respeto a hacia los símbolos patrios desde los hogares e instituciones educativas en sus primeros niveles. Los niños y jóvenes no saben el significado del himno nacional, de la bandera y del escudo nacional, aun mas, ni siquiera los reconocen. Lo mismo sucede con los símbolos Antioqueños y Necocliseños y el manual de convivencia de su institución y a ejercer la democracia dentro de la misma. 
Hace falta una inmensa dosis de sentido de pertenencia, de identidad cívico-cultural, de amor a la patria, de orgullo nacional, de compromiso y solidaridad. 
Pues se toma relevante la aceptación de esta en un mundo de pluralismo y diversidad cultural. 
Por esto se deben brindar espacios que permitan la construcción de una nueva dinámica caracterizada por el intercambio, el dialogo, el consenso para que contribuya a la formación y desarrollo de un ser humano distinto: reflexivo, consiente de las consecuencias de sus decisiones en las relaciones de los demás. 


JUSTIFICACIÓN 

Con base en la Ley 115 y el Decreto 1860 de 1994, es de carácter legal y necesario construir e incorporar al P. E. I. El proyecto de Educación para la Democracia y valores, para contribuir a la formación integral del estudiante y al perfil que desde este, desea tener la Institución de acuerdo a su filosofía, misión, visión y objetivos propuestos; además, se debe preparar a la persona para que sea partidaria de la convivencia social armónica, tolerante y pacífica, conocedora del sistema democrático del país, que entienda cuáles son sus derechos y deberes y se considere con capacidad para desempeñar un papel activo y positivo para el progreso personal, familiar y social. 

El desarrollo de este proyecto permite mirar hacia el futuro con gran esperanza, porque demuestra que es posible para el bien de todos el ejercicio de la negociación, la tolerancia, la concertación, la participación de las diferentes formas de pensar incluyendo todos los sectores sociales en las decisiones que nos implican y comprometen a todos. Estas acciones son aportes para asumir el gran reto y la mayor responsabilidad individual y social para cada colombiano, porque la convivencia y la democracia solo es posible si entre todos la vamos construyendo día a día. 


OBJETIVOS 

General 

Promover el estudio y promoción de la constitución política para el ejercicio de la democracia, la identidad étnica y cultural partiendo de los diferentes puntos de vista de cada persona y la formación ciudadana en la institución educativa Rural Mulaticos Piedrecitas del municipio de Necoclí-Antioquía. 


Específicos 

Ø Aplicar nuevos conceptos sobre la resolución de conflictos por medio del dialogo, generando espacios de participación democrática. 
Ø Generar el derecho a la vida y a los derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad e incluir en nuestros currículos contenidos que permitan a su vez, el fortalecimiento de las normas de urbanidad. 
Ø Resaltar el interés por conocer las distintas costumbres, tradiciones, culturas y manifestaciones del municipio que permitan la apropiación de hábitos y el buen desarrollo de la personalidad. 


MARCO DE REFERENCIA 


MARCO LEGAL 

Desde la Constitución Nacional de 1.991 se le asigna una función democrática a toda organización institucional cuando en el preámbulo señala: “Colombia es una nación organizada, en forma de republica unitaria… democrática, participativa y pluralista”, asegurando entre los ciudadanos una convivencia sana con trabajo, vida y paz. 
Con base en el articulo 41: “En todas las instituciones de educación, oficiales o privadas, serán obligatorios el estudio de la constitución y la instrucción cívica. Así mismo se fomentaran prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participación ciudadana. De igual forma se contempla en el articulo 92: “De que la educación debe favorecer el pleno desarrollo de la personalidad del educando, dando acceso a la cultura, al logro del conocimiento científico, técnico y a la formación de valores éticos, estéticos, morales, ciudadanos y religiosos que faciliten la realización de una actividad útil para el desarrollo socioeconómico del país. 

Artículo 36 del decreto 1860: “el proyecto pedagógico es una actividad dentro del plan de estudios que de manera planificada ejercita al educando en la solución de problemas cotidianos, seleccionados por tener relación directa con el entorno social, cultural, científico y tecnológico del alumno. Cumple la función de correlacionar, indagar y hacer activos los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores logrados en el desarrollo de diversas áreas, así como la experiencia acumulada. La enseñanza prevista en el artículo 14 de la Ley 115 de 1994, se cumplirá bajo la modalidad de proyectos pedagógicos.” 

La figura del personero de los estudiantes, dentro de la comunidad educativa, fue creada por la ley 115 de 1994, en su artículo 94 dice: “en todos los establecimientos de educación básica y media y en cada año lectivo, los estudiantes e3legiran a un alumno del último grado que ofrezca el establecimiento, para que actué como personero de los estudiantes y promotor de sus derechos y deberes”. 

El personero, contralor, representante estudiantil ante el consejo directivo y el consejo estudiantil, será elegido dentro de los 30 días calendario siguiente a la iniciación de clases del periodo lectivo anual. Para tal efecto el rector convocará a todos los estudiantes matriculados con el fin de elegirlo por el sistema de mayoría simple y medianamente voto secreto. 

El consejo estudiantil es el máximo órgano colegiado que asegura y garantiza el continuo ejercicio de la participación por parte de los educandos. Está integrado por voceros de cada uno de los grados que ofrece la institución, los grados preescolar, primero, segundo y tercero elegirán a uno para que represente los cuatro grados; el proceso de elección es interno y cerrado en cada grupo. 

El representante estudiantil ante el consejo directivo se elegirá del último grado de la institución (para el caso de la escuela normal santa teresita) este estudiante será elegido del último nivel del programa de formación complementaria, el proceso de elección es interno, cerrado y cumplirá las funciones consagradas el artículo 142 de la ley general de educación. 

Igualmente, los establecimientos educativos incorporaran al Proyecto Educativo Institucional acciones pedagógicas para favorecer el desarrollo equilibrado y armónico de las habilidades de los educados, en especial las habilidades para la toma de decisiones, la adquisición de criterios, el trabajo en equipo, la administración eficiente del tiempo, la asunción de responsabilidades, la solución de conflictos y problemas y las habilidades para la comunicación, la negociación y la participación. 

Finalmente, la democracia está orientada a describir, analizar y clasificar los distintos principios de un comportamiento ciudadano con respecto a nuestra realidad social, sea la familia, el colegio, el trabajo o la comunidad. Del mismo modo se nos presentan las condiciones de convivencia desde la Constitución Política, para que tomemos conciencia de nuestro papel como ciudadanos llamados a mejorar en todo momento las situaciones del entorno. La formación democrática busca el desarrollo de la expresión libre y los propios juicios sobre los sucesos locales y nacionales en la vida política y social, por ejemplo, fomentar la participación de los estudiantes en debates, foros y encuentros estudiantiles de diferente orden, propiciando la cooperación y la solidaridad desde un compromiso por lo publico orientado hacia una conciencia e identidad ciudadana. 


MARCO CONCEPTUAL 

En la constitución política se encuentran que son fines sociales del Estado, servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de derechos y deberes consagrados en la misma. 
La democracia es una forma de gobierno, es el predominio del pueblo en el gobierno de un estado. Pero es también una forma de vida fundada en el respeto a la dignidad de cada persona. 
Democratizarse es asumir como individuos y como colectivo otra manera de ser, que se ve a los otros tan válidos como a nosotros mismos. 

Los principios más importantes de la ética civil y la democracia son: 
  • El respeto y la valoración de la diferencia. 
  • La igualdad entre géneros, etnias y credos. 
  • La prevalencia del interés colectivo sobre el interés individual y personal. 
  • La tolerancia. 
  • La no-violencia en la solución de conflictos. 
  • La solidaridad. 
  • El acatamiento, por parte de todos, de las normas establecidas democráticamente. 
  • La autonomía electoral. 
  • La armonía con la naturaleza. La participación activa consciente. 
  • El respeto a los derechos y libertades fundamentales. 

DEMOCRACIA Y VIDA COTIDIANA: La democracia se vive a través de la relación con los otros o sea a través de la vida en sociedad. 
La manera de recibir, aceptar, apropiarnos, transformar y entregar valores y principios, reglas y actitudes es lo que llamamos “Socialización”, es decir, la manera como aprendemos a ser parte de nuestra sociedad. 

ESPACIOS DE SOCIALIZACION Y DEMOCRACIA: La familia, los otros, la comunidad Y la escuela. La democracia en el ambiente escolar es hacer referencia a una opción de entablar relaciones con los otros… para actuar como sujetos de derecho pleno a participar en las determinaciones. 

LA PARTICIPACION DEMOCRATICA EN LA EDUCACION: El gobierno escolar y la esfera de lo público, es una herramienta para el ejercicio de la democracia al interior de la escuela; debe constituirse en un ambiente agradable en donde sea posible la participación de todos y todas en la toma de decisiones. 

EL ESTUDIANTE EN LA VIDA ESCOLAR: La institución educativa cuenta con tres espacios específicos de participación democrática del estudiante: Consejo de estudiantes, Consejo Directivo y personería. 


ARTICULACIÓN INSTITUCIONAL

  
AREA (coordina
jefe de área)
ACTIVIDAD
MATEMÁTICAS
Elaboración, socializar y evaluación de estadísticas de el proceso electoral e informe general del escrutinio.

ESPAÑOL
Revisar y evaluar redacción, ortografía y forma de las propuestas de todos los candidatos a voceros(as) y personero(a) de los estudiantes y sugerir pautas para la
 Presentación de sus ideas. Evaluar habilidades y falencias de la expresión oral de los estudiantes al pronunciar los discursos o en sus intervenciones.


TECNOLOGÍA
Elaboración de material didáctico para la ejecución de la democracia escolar, teniendo en cuenta los elementos que nos brinda el entorno.
EDUCACIOÓN FÍSICA
Dirigir y coordinar las actividades que se realicen en el patio central.
DIRECTORES DE CURSO Y
COORDINADORE
Acompañamiento y motivación permanente en las actividades de presentación de candidatos, debates públicos, campaña electoral y organización de la jornada electoral. 

PERSONAL
ADMINISTRATIVO
Facilita y suministra los elementos necesarios para realizar el proceso electoral.
PADRES DE FAMILIA
Como jurados o testigos electorales.
RECTOR.
Como autoridad principal de la institución, abre y cierra el evento electoral y presta su concurso para que el evento cumpla con los objetivos que se plantean.



CRONOGRAMA


DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD
MESES DEL AÑO LECTIVO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
Sensibilización y motivación sobre la importancia de la democracia en el país, el municipio y la institución.











Elección de personero, contralor y consejo estudiantil.











Celebración del día de la Afro colombianidad











Honor al merito











Celebración del día del grito de la independencia de Colombia











Celebración Batalla de Boyacá











Dia de la Antioqueñidad











Talleres sobre la aplicación de la Constitución Política en nuestro diario vivir











Acto cívico











Acto cívico











Debates y conversaciones acerca de la importancia que tiene la Constitución para proteger los derechos de la población.















RECURSOS 

HUMANOS 
Directivos, docentes, estudiantes de la institución, acudientes, personalidades del municipio. 

FÍSICOS 
Harán parte de los recursos físicos los siguientes materiales: 
  • · Folletos 
  • · Libros 
  • · Revistas
  • · Acuerdo de convivencia 
  • · Constitución política 
  • · Boletines informativos 
TECNOLÓGICOS 
Entre los recursos tecnológicos se encuentran los siguientes: 

  • · Paginas de Internet 
  • · Grabadora 
  • · Computador 
  • · Televisor 
  • · DVD 
  • · CD 
FINANCIEROS 
Dentro de los recursos financieros se encuentran aquellos que están dispuestos por la institución y recolectados en diversas actividades. 


EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO 


La evaluación del proyecto abarca la parte formal sobre el cumplimento de cada una de las actividades propuestas y algo que es muy difícil de cuantificar o medir, que es la apropiación por parte del estudiante de competencias ciudadanas que lo proyecten como un ser que ayudará a consolidar la democracia en su entorno. 
Para la evaluación formal del proyecto de democracia se tendrá en cuenta el nivel de participación de los estudiantes en cada actividad programada, el dinamismo que le impriman a las mismas, su comportamiento y responsabilidad en el desarrollo de las actividades. 
La evaluación también va encaminada a establecer la apropiación de las competencias ciudadanas por parte de los estudiantes, lo que se debe ver reflejado en un mejor clima de convivencia en nuestra institución. 

Estas competencias deben procurar un actuar ético y eficaz sobre aspectos de la realidad social, natural, cultural e individual; también deben priorizar una perspectiva ética política que permita el respeto por la vida humana, el cuidado del ambiente y la participación ciudadana democrática. 
Los resultados del proyecto también puede ser analizados al finalizar el año lectivo en la  Evaluación Institucional, teniendo en cuenta el cumplimiento de los docentes, su grado de responsabilidad en el desarrollo de las actividades, etc. 
Esta evaluación debe ser vista como la herramienta que permita consolidar el proyecto a través del tiempo, ya que gracias a ella se pueden detectar debilidades y fortalezas, que una vez revisadas y analizadas nos permitirán tomar los correctivos necesarios para redireccionarlo en beneficio de la comunidad educativa Mulaticos Piedrecitas y además se consignaran todos los actos cívicos de las distintas actividades en los libros de actas. 


BLIOGRAFÍA 

Pala realización y ejecución de este proyecto se tuvieron en cuenta las siguientes fuentes: 
Constitución Política 1 de 1991 Asamblea Nacional Constituyente, Bogotá- Colombia 
Manual de urbanidad Antonio Carreño 
Libros de Aristóteles 
Ley General de Educación ley 115 de 1994. 
Área Metropolitana del Valle de Aburra (1999) Marco legal de la Planeación, Medellín, Colombia 
Atheortua, Carlos y otros (1992) Estado y Nuevo Régimen Territorial. Fondo Editorial CEREC, Colombia 
Beltrán V., Miguel (2000) Perspectivas sociales y conocimiento. Editorial Anthropos, México 
Bonamusa, Margarita (1999) “¿Qué es la sociedad civil? Una mirada a Colombia”. En: Sociedad civil, control social y democracia participativa, Fescol




0 comments:

Publicar un comentario

//

Blogroll

VISITANTES

45734