EDUCACIÓN EN TRANSITO Y SEGURIDAD VIAL


INTRODUCCIÓN



La educación es el único medio a través del cual el ser humano puede alcanzar su nivel más alto de humanización. Esta está directamente relacionada con todos los procesos que, de manera permanente, le aportan a la sociedad un cumulo de oportunidades para hacer a sus individuos seres conscientes de la necesidad de vivir en sociedad bien educada.
“La educación vial la podemos definir como una serie de medidas y recomendaciones que todo individuo debe conocer al momento de transitar por la vía pública, ya sea como conductor de cualquier tipo vehículo (automóvil, motocicleta, bicicleta) o como peatón. La educación vial es un componente muy importante dentro de lo que es la formación ciudadana, ya que fomenta la cultura de respeto hacia la vida propia y la de las demás personas”.

Lo anterior, nos deje entrever la gran importancia que recae en la formación temprana de sujetos capacees de responder de manera eficiente, directa y responsable a los desafíos que representa la educación vial en la escuela; principalmente en comunidades donde las diferentes vías de acceso son carreteras completamente destapadas, o caminos en las mismas condiciones, además, prima el uso de vehículos de tracción humana. 

La educación vial es importante trabajarla desde las escuelas y colegios, ya que estos después del hogar son los espacios en los que los estudiantes reciben y hacen parte de procesos de educación, es decir,” educamos hoy al niño, para no tener mañana que castigar al adulto”. 


La educación vial se entiende como la serie de medidas y recomendaciones que todo individuos debe tener en cuenta a la hora de transitar por las vías, ye sea como peatón o conductor de cualquier tipo de vehículo; estas incluyen el respeto a las normas y señales de tránsito a igual que las señales de piso. Esto permite que los estudiantes tengan nociones claras de cómo comportarse en las vías a la hora de usar algún tipo de vehículo.
El proyecto de educación vial le permite al educando tomar conciencia sobre la importancia que tiene conocer sobre las señales de tránsito, las normas de tránsito, las señales de piso y demás conceptos que son primordiales a la hora de poder fomentar una cultura ciudadana bien fortalecida. Todo esto permitirá reducir de manera significativa los accidentes en las vías, que en muchos casos se conjugan en hechos lamentables como, perdida de miembros (dedos, manos, brazos y piernas), daños físicos irreversibles, personas en estado vegetativo, daños neuronales y en un caso más extremo le pérdida de vidas humanas o animales.

Con este proyecto no solo se beneficiará a los estudiantes, sino también a las comunidades educativas, dado que los chicos y chicas desde edades tempranas están recibiendo una educación en cuanto al comportamiento que se debe tener en las vías, el cual muy seguramente será trasmitido a los padres de familia y demas integrantes del núcleo familiar al que pertenece cada estudiante. Todo lo anterior servirá como herramienta crucial, siendo un insumo relevante para mejor el comportamiento que deben tener tanto los peatones como los conductores en las vías. No se puede olvidar que muchos de los padres y madres de nuestros estudiantes son conductores de los vehículos ya mencionados, de la misma manera que un número significativo de nuestros estudiantes, que muy posiblemente aumentara en el futuro. 


General


Analizar la importancia que tiene la aplicación de la educación vial en las escuelas y colegios que conforman la I.E.R Mulaticos Piedrecitas.

Crear espacios que le permitan a los estudiantes de la I.E.R Mulaticos Piedrecitas reconocer la gran importancia que tiene la educación vial como componente prioritario en la formación de cultura ciudadana


Específicos


·         Demostrar a los estudiantes a través de videos, talleres, charlas y demás actividades; la importancia que tiene la implementación de un proyecto de educación vial en la escuela.

·         Establecer rutas metodológicas que permitan el fortalecimiento de los procesos formativos enfocados en el fortalecimiento de la cultura ciudadana mediante la educación vial en la escuela.


·         Plantear actividades lúdico-recreativas que permitan a los estudiantes aprender a desenvolverse de manera responsable en las vías, ya sea como como peatones o conductores de bicicletas, patines, motocicletas, automotores y demás vehículos que puedan hacer uso de las vías.



 MARCO DE REFERENCIA


MARCO LEGAL

Dentro de las normas, decretos, resoluciones, leyes y lineamientos más comúnmente conocidos como normatividad que en nuestro país dan las directrices o el punto de partida para el direccionamiento de los programas y proyectos de educación vial podemos citar los siguientes:

Constitución Política de Colombia "Artículo 41. En todas las instituciones de educación, oficiales o privadas, serán obligatorios el estudio de la Constitución y la Instrucción Cívica. Así mismo se fomentarán prácticas democráticas para e aprendizaje de los principios y valores de la participación ciudadana. El Estado divulgará la Constitución."
"Artículo 44. Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión. Serán protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos. Gozarán también de los demás derechos consagrados en la Constitución, en las leyes y en los tratados internacionales ratificados por Colombia."
"Artículo 45. El adolescente tiene derecho a la protección y a la formación integral."
"Artículo 67. La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura."
LEY 115 DE 1994
Ley 769 de 2002 o código nacional de tránsito terrestre
Directiva ministerial No 13 de 2003.

  

MARCO CONCEPTUAL


Educación vial.

Educación Vial consiste en la planeación, ejecución y evaluación de acciones educativas, iníciales y permanentes, cuyo objetivó es favorecer y garantizar el desarrollo integral de los actores de la vía, tanto a nivel de conocimientos sobre la normativa, reglamentación y señalización vial, como a nivel de hábitos, comportamientos, conductas, y valores individuales y colectivos, de tal manera que permita desenvolverse en el ámbito de la Movilización y el tránsito en perfecta armonía entre las personas y su relación con el medio ambiente, mediante actuaciones legales y pedagógicas, implementadas de forma global y sistémica, sobre todos los ámbitos implicados y utilizando los recursos tecnológicos más apropiados.
Podemos definir la Educación Vial como parte de la Educación Social, siendo una eficaz base de actuación ciudadana, dado que trata de crear hábitos y actitudes positivas de convivencia, de calidad de vida, calidad medioambiental y la seguridad vial.
Para que la Educación Vial sea una realidad eficaz, precisa de una presencia constante en todas y cada una de las fases de formación de los ciudadanos, desde los primeros años de vida, por el constante y fuerte protagonismo del tráfico en nuestra sociedad.
Se entiende por educación vial a aquel tipo de educación que se basa en la enseñanza de hábitos y prácticas que tengan como bien final la protección y cuidado de los individuos en la vía pública.
La seguridad vial consiste en la prevención de accidentes de tránsito o la minimización de sus efectos, especialmente para la vida y la salud de las personas, cuando tuviera lugar un hecho no deseado de tránsito. También se refiere a las tecnologías empleadas para dicho fin en cualquier medio de desplazamiento terrestre metro, metro plus, metro cable, tranvía, camión, automóvil, motocicleta, bicicleta y a pie
Las normas reguladoras de tránsito y la responsabilidad de los usuarios de la vía pública componen el principal punto en la seguridad vial. Sin una organización por parte del estado, con el apoyo de reglamentaciones para el tránsito y sin la moderación de las conductas humanas (Educación Vial) particulares o colectivas, no es posible lograr un óptimo resultado.

 plan estratégico de seguridad vial

Es el instrumento de planificación que consignado en un documento contiene las acciones, mecanismos, estrategias y medidas que deberán adoptar las diferentes entidades, organizaciones o empresas del sector público y privado existentes en Colombia. Dichas acciones están encaminadas a alcanzar la seguridad vial como algo inherente al ser humano y así reducir la accidentalidad vial de los integrantes de las organizaciones mencionadas y de no ser posible evitar, o disminuir los efectos que puedan generar los accidentes de tránsito.

Finalidad del plan estratégico de seguridad vial
La finalidad del Plan Estratégico de Seguridad Vial es definir los objetivos y las acciones intervenciones concretas que se deben llevar a cabo para alcanzar los propósitos en materia de prevención de los accidentes de tránsito, facilitando la gestión de la organización al definir las áreas involucradas, los responsables y los mecanismos de evaluación y seguimiento en función del cumplimiento de las   actuaciones definidas.


Seguridad vial
Se refiere al conjunto de acciones, mecanismos, estrategias y medidas orientadas a la prevención de accidentes de tránsito, o a anular o disminuir los efectos de estos, con el objetivo de proteger la vida de los usuarios de las vías.

Seguridad activa
Se refiere al conjunto de mecanismos o dispositivos del vehículo automotor destinados a proporcionar una mayor eficacia en la estabilidad y control del vehículo en marcha para disminuir el riesgo de que se produzca un accidente de tránsito.

Seguridad pasiva
Son los elementos del vehículo automotor que reducen los daños que se pueden producir cuando un accidente de tránsito es inevitable y ayudan a minimizar los posibles daños a los ocupantes del vehículo.

Accidente de tránsito
Evento generalmente involuntario, generado al menos por un vehículo en movimiento, que causa daños a personas y bienes involucrados en él, e igualmente afecta la normal circulación de los vehículos que se movilizan por la vía o vías comprendidas en el lugar o dentro de la zona de influencia del hecho (CNTT, 2002).

Accidente de trabajo
Todo suceso repentino que sobrevenga con causa u ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psíquica, una invalidez o la muerte. Así como el que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador o contratante, durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún por fuera del lugar y horas de trabajo; igualmente el que se produzca durante el traslado de los trabajadores o contratistas desde su residencia a los lugares de trabajo y viceversa, cuando el transporte lo suministre el empleador. (Ley 1562 de 2012).

Riesgo
Es la evaluación de las consecuencias de un peligro, expresada en términos de probabilidad y severidad, tomando como referencia la peor condición previsible.
Amenaza
Se define como la probabilidad de ocurrencia de un suceso potencialmente desastroso, durante cierto período de tiempo en un sitio dado.

Vulnerabilidad
Probabilidad de afectación, puede decirse también, de la susceptibilidad de ser afectado por una amenaza y su capacidad de sobreponerse.

Peatón
Persona que transita a pie por una vía (CNTI, 2002).

Pasajero
Persona distinta del conductor que se transporta en un vehículo público (CNTI, 2002).

Conductor
Es la persona habilitada y capacitada técnica y teóricamente para operar un vehículo (CNTI, 2002).

SOAT
Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito - SOAT, el cual ampara los daños corporales que se causen a las personas en accidentes de tránsito e indemniza a los beneficiarios o las víctimas por muerte o incapacidad médica según el caso.

ARL
La Administradora de Riesgos Laborales (ARL) es una entidad aseguradora de vida, encargada de afiliar a los empleados al sistema general de riesgos laborales y de prevenir, proteger y
atender a los trabajadores contra todo evento riesgoso que puede haber en un ambiente laboral.

Transito
Se refiere al hecho de circular por las vías de circulación para los desplazamientos, así como al flujo de la circulación por dichas vías. Este término no es exclusivo para la circulación de vehículos, sino también al de las personas. De esta manera, el transito que forma parte de nuestra cotidianidad, se refiere al movimiento o desplazamiento de los vehículos terrestres, aéreos o acuáticos y al de las personas que también se movilizan por las calles o diferentes sectores. (Anacona, 2014)

Señales de tránsito
Las señales de tránsito juegan un papel demasiado importante en nuestra vida cotidiana que pretenden transmitir información haciendo el mínimo uso de palabras. La utilización de diferentes colores también es una herramienta clave en su empleo, dado a que cada color tiene un significado específico. Estas señales tienen como objetivo el control del tráfico vehicular y garantizar su fácil y correcta circulación, tanto en las calles, como en las carreteras. Clasificación de las señales de tránsito:
Las señales reglamentarias: Tienen como propósito indicar a los usuarios de las vías las limitaciones, prohibiciones o restricciones sobre su uso y cuya violación constituye falta que se sancionará conforme a las normas del código vial (algunas de ellas son: pare, ceda el paso, prohibido adelantar, prohibido parquear, prohibido pitar, velocidad máxima y mínima permitida, adelante, prohibido girar a la derecha o a la izquierda).


Las señales preventivas: Tienen por objeto advertir al usuario de la vía la existencia de un peligro y la naturaleza de éste (curva, camino sinuoso, camino resbaloso, zona escolar. Ciclistas, animales en la vía, cruce de caminos, puente angosto, doble circulación, zona peatonal, zona de derrumbe).


Las señales informativas: Ayudan a identificar las vías y guiar al usuario, proporcionándole la información que pueda necesitar (teléfono, estación de gasolina, paso a nivel, fin de autopista, primeros auxilios, indica alguna dirección). (Anacona, 2014).














Semáforo. 

Los semáforos, también conocidos técnicamente como señales de control de tráfico, son dispositivos electrónicos de señales que se sitúan en intersecciones viales y otros lugares para regular el tráfico y, por ende, el tránsito peatonal. Se instaló el primer semáforo, diseñado por JOHN PEAKE K.






Los semáforos se dividen en tres clases, que son: Vehicular: Tiene por objeto regular el tránsito de vehículos en las intersecciones. Está compuesto esencialmente por tres faros programados para que proyecten durante un tiempo determinado un haz de luz de colores verde, amarillo y rojo.
Peatonal: Se hallan instalados en combinación con los vehiculares y tienen por objeto regular el paso de los peatones en intersecciones con alto volumen de tráfico.
Direccional: Tiene como fin informar mediante flechas, el momento adecuado para girar. Aunque en general existe claridad en torno al significado de las luces del semáforo, no sobra recordar lo que se debe hacer: cuando la luz es verde, significa que hay vía libre y se puede pasar. La luz amarilla advierte al conductor que se aproxima un cambio de luz. Al ver la luz roja se debe detener el carro, pues otro flujo de vehículos se interceptará en la dirección de su marcha.

ARTICULACIÓN INSTITUCIONAL



Se articula en los planes de área de las siguientes asignaturas:
Ciencias sociales
Educación Física
Matemáticas


CRONOGRAMA


DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD
MESES DEL AÑO LECTIVO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
Presentación y socialización del proyecto a la comunidad educativa.











Selección de los estudiantes que servirán de apoyo para la puesta en práctica del proyecto.











Seguridad vial y plan estratégico( taller).











Peatón, pasajero y conductor. ( dramatizado)











El semáforo.( videos y carteleras)











Señales de tránsito.  (carteleras, videos, dramatizados u obras de teatro).











Señales de piso (videos, carteleras, charlas).











Evaluación.















EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO


La evaluación de las actividades del proyecto se hará de forma continua y permanente, para de esta forma poder ir reconsiderando o modificando en el transcurso de los meses, aquellas que se deban adaptar a los diversos contextos que ofrecen las distintas poblaciones que conforman nuestra institución educativa.



BLIOGRAFÍA


Cartilla docente de seguridad vial.
Consulta plan nacional de seguridad vial 2013 – 2021.
LEY 1503 de 2011.
SEA.
Seguridad vial.

0 comments:

Publicar un comentario

//

Blogroll

VISITANTES

44974