• CONTENIDOS EDUCATIVOS DESCARGABLES

    Consulta información que permite brindar las mejores herraientas a tus estudiantes

  • This is default featured slide 2 title

    Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

  • This is default featured slide 4 title

    Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

  • Juego en el aula

    El juego puede hacer de la clase una experiencia memorable, maestro es hora que salgas de la monotonia

INDUSTRIA Y COMERCIO EMPRENDIMIENTO


Tema 2: Industria y comercio


Es el impuesto que se genera por el ejercicio o realización directa o indirecta de cualquier actividad industrial, comercial o de servicios en un determinado municipio y se causa así la persona posea o no establecimiento de comercio. Lo recaudado por este impuesto se destina a atender los servicios públicos y las necesidades de la comunidad pertenecientes al respectivo municipio o distrito.

¿Quiénes están obligados a pagar el impuesto de industria y comercio?

Toda persona natural o jurídica que se encuentre en la jurisdicción de un municipio ejerciendo una actividad industrial, comercial o de servicios. No importa si se cuenta o no con un establecimiento, debe registrarse en Industria y Comercio para cancelar el impuesto que le corresponda al tipo de actividad realizada.


Clasificación de los contribuyentes

Para este impuesto hay dos tipos de categorización:

1.    Régimen simplificado: Para personas naturales, el cual se ajusta de acuerdo con los ingresos del año inmediatamente anterior

2.    Régimen común: Aplica para personas naturales que no cumplen con los requisitos del régimen simplificado y todas las personas jurídicas sin ningún tipo de excepción.

Variaciones por municipios
El impuesto de industria y comercio va a estar sujeto a ciertas disposiciones de orden municipal. Esto se debe a que cada municipio se acoge a un rango determinado, razón por la cual para el cálculo del pago se usará una tarifa fija en milajes para las actividades industriales, comerciales y de servicios.
De acuerdo con la base gravable que haya sido dispuesta, los Concejos Municipales determinarán la tarifa

¿Qué actividades estás excluidas del impuesto de industria y comercio?
·       La producción primaria. En este caso la agricultura, ganadería y avícola. Para aplicar a este excepción es necesario que no se realice ningún tipo de intervención que implica fabricación para la producción del producto por más mínima que sea.
·         Producción nacional de artículos destinados a la exportación
·  Actividades de beneficencia, educación pública, actividades culturales o deportivas, sindicatos, asociaciones profesionales y gremiales sin ánimo de lucro, partidos políticos, hospitales o entidades de salud adscritas al sistema nacional de salud. En caso de que alguna de las entidades anteriores ejerzan actividades industriales o comerciales, no aplicarán para la excepción
·   Primeras etapas de transformación en predios rurales si son actividades de extracción agropecuaria, excepto que haya transformación por elemental que sea
·       Tránsito de artículos que atraviesen el municipio
·         Persona jurídica originada en la constitución de propiedades horizontal
·         Proyectos energéticos que presenten las entidades territoriales o zonas no interconectadas del Sistema Eléctrico Nacional al Fondo Nacional de Regalías.

Share:

PROCESOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA EMPRESA

Tema 1: Registro cámara y comercio

Cámara de comercio.

Las Cámaras de Comercio son instituciones gremiales de carácter privado que se encuentran avaladas por el Gobierno Nacional, las cuales pueden ser creadas de oficio o por el Gobierno o a solicitud de los comerciantes del lugar donde va a operar.

Las principales labores de las cámaras de comercio son:

1.    Las matrículas de los comerciantes y las inscripciones de las sociedades igualmente designan a las personas que pueden actuar como árbitros o amigables componedores para resolver conflictos entre contratantes o entre acreedores y deudores.
2.    Igualmente tienen la facultad para crear centros de conciliación y sirven como órgano consultivo del Gobierno Nacional para temas relacionados con la industria, el turismo y el comercio.
3.    Sus funciones se encuentran claramente determinadas en el Artículo 86 del Código de Comercio.

Pasos para crear una empresa.

Tomar la decisión

Ser empresario es una opción de vida que requiere identificar sus destrezas y oportunidades.

El primer paso en todo proceso de creación de empresa es tomar la decisión de hacerlo. Para esto es indispensable fortalecer la autoconfianza y superar las barreras personales que impiden iniciar el proyecto empresarial. Así mismo, es de gran importancia identificar los miedos, dificultades y competencias empresariales para tener mayor seguridad y confianza al momento de emprender.


Definir la idea de negocio.

Una idea de negocio debe permitir desarrollar algún producto o servicio que las personas estén dispuestas a comprar.

Para la definición de la idea de negocio es muy importante tener en cuenta la propuesta de valor que se ofrecerá y su relación con aspectos como el mercado, el segmento de clientes objetivo, el desarrollo innovador del producto o servicio a ofrecer y los aspectos económicos y financieros. Una herramienta de gran ayuda para la definición de su idea de negocio es el Design Thinking, una metodología que ayuda en la generación de ideas innovadoras, centrada en el entendimiento y la solución a necesidades reales.


Diseñar un modelo de negocio exitoso.

En el modelo de negocio se define la estructura de cómo una empresa crea, captura y entrega valor. Es una herramienta necesaria para definir actividades y estrategias que le permitirán a la empresa su desarrollo futuro y competir acertadamente en el mercado. Algunos de los aspectos a tener en cuenta al momento de estructurar su modelo de negocio son:

ü  El segmento de clientes objetivo
ü  El relacionamiento con los clientes objetivo
ü  La propuesta de valor
ü  Los canales de comunicación, distribución y ventas
ü  La estructura de costos y las fuentes de ingreso


Iniciar la operación de la empresa

En esta etapa usted debe estar preparado para comenzar a implementar el modelo de negocio definido, de acuerdo con la propuesta de valor que ofrecerá a sus clientes. Así mismo, recuerde seguir los objetivos y metas de la empresa, planteados en el plan estratégico. 

Es importante tener claridad de los parámetros legales, laborales, contractuales y tributarios vigentes que regirán su negocio.


Constituir la empresa como persona natural, persona jurídica o establecimiento de comercio.

Es importante escoger el tipo de empresa que se quiere constituir, cada una tiene unas particularidades que deben tenerse en cuenta.

Persona natural.

Persona natural comerciante es aquella que ejerce esta actividad de manera habitual y profesional a título personal. Asume a título personal todos los derechos y obligaciones de la actividad comercial que ejerce. La matrícula como persona natural y establecimiento de comercio la podrá realizar de manera virtual.

Documentos necesarios para registrar este tipo de empresa ante la cámara de comercio.

ü  Original del documento de identidad.
ü  Formulario del Registro Único Tributario (RUT).
ü  Formularios disponibles en las sedes de la CCB.
ü  Formulario Registro Único Empresarial y Social (RUES) 2017
ü  Carátula única empresarial y anexos, según corresponda (Persona Natural)


Persona jurídica

Persona Jurídica es una persona ficticia, capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones, y de ser representada judicial y extrajudicialmente.

Clasificación de empresas jurídicas

Ø  Sociedad por Acciones Simplificada
Ø  Sociedad Limitada
Ø  Empresa Unipersonal
Ø  Sociedad Anónima
Ø  Sociedad Colectiva
Ø  Sociedad Comandita Simple
Ø  Sociedad Comandita por Acciones
Ø  Empresa Asociativa de trabajo

Documentos necesarios para registrarse como persona jurídica ante la cámara de comercio.

ü  Original del documento de identidad.
ü  Formulario del Registro Único Tributario (RUT).
ü  Formularios disponibles en las sedes de la CCB.
ü  Formulario Registro Único Empresarial y Social (RUES) 2017


Establecimiento de comercio

Se entiende por Establecimiento de Comercio un conjunto de bienes organizados por el empresario para realizar los fines de la empresa. Una misma persona natural o jurídica podrá tener varios establecimientos de comercio, estos podrán pertenecer a uno o varios propietarios y destinarse al desarrollo de diversas actividades comerciales.

Documentos necesarios para registrarse como establecimiento de comercio ante la cámara de comercio.

ü  Original del documento de identidad.
ü  Formulario del Registro Único Tributario (RUT).
ü  Formularios disponibles en las sedes de la CCB.
ü  Formulario Registro Único Empresarial y Social (RUES) 2017
ü  Carátula única empresarial y anexos, según corresponda (Persona Natural)

Es importante tener en cuenta:

Número de personas que pueden conformar la empresa

Si decide hacerlo de manera individual, tendrá tres posibilidades: primero, ejercer su actividad empresarial como persona natural comerciante debidamente registrada ante la CCB; segundo, como empresa unipersonal; y tercero, como accionista único en una sociedad por acciones simplificada SAS.

Si ha decidido ponerla en marcha con dos o más personas, podrá escoger entre alguna de las sociedades comerciales: Sociedad Limitada, Sociedad Anónima, Sociedad por acciones simplificada, Sociedad en Comandita Simple.

Desarrollo de la empresa en forma individual

Persona natural comerciante

“Son comerciantes las personas que profesionalmente se ocupan en alguna de las actividades que la ley considera mercantiles”.
“La calidad de comerciante se adquiere, aunque la actividad mercantil se ejerza por medio de apoderado, intermediario o interpuesta persona”.

Empresa unipersonal

Es una persona jurídica conformada por la presencia de una persona natural o jurídica que destina parte de sus activos a la realización de una o varias actividades de carácter empresarial.

Sociedades por acciones simplificadas

Pueden constituirse por una o más personas, mediante documento privado en el que se indiquen los siguientes requisitos:

Nombre, documento de identidad y domicilio del accionista o accionistas, razón social seguida de las palabras: Sociedad por Acciones Simplificada o S.A.S., duración (puede ser indefinida), enunciación de actividades principales, cualquier actividad comercial o civil lícita, capital autorizado, suscrito y pagado, forma de administración, nombre, identificación de los administradores.

Adicionalmente, la constitución debe realizarse por escritura pública, cuando se aporten activos cuya transferencia requiera esta formalidad.

Desarrollo de la empresa integrada por dos o más personas

Sociedades comerciales
Sociedad limitada
Sociedad colectiva
Sociedad en comandita simple
Sociedad anónima
Sociedad en comandita por acciones
La empresa asociativa de trabajo (EAT)
Sociedades Agrarias de Transformación (SAT)

El establecimiento de comercio

Como un elemento estructural en la organización empresarial, este es definido en el Código de Comercio como un conjunto de bienes organizados por el empresario para realizar los fines de la empresa. Una misma persona podrá tener varios establecimientos de comercio y, a su vez, un solo establecimiento de comercio podrá pertenecer a varias personas y destinarse al desarrollo de varias actividades. Sobre este particular, se observa que las sociedades comerciales pueden desarrollar los fines previstos en su objeto por intermedio de las siguientes clases de establecimientos: agencias o sucursales.

Establecimientos propiamente dichos. Para la Ley Comercial, el establecimiento de comercio está conformado por:

La enseña o nombre comercial y las marcas de productos y servicios.
Los derechos del empresario sobre las invenciones o creaciones industriales o artísticas, que se utilicen en las actividades del establecimiento.

Las mercancías en almacén o en proceso de elaboración, los créditos y los demás valores similares.

El mobiliario y las instalaciones.

Los contratos de arrendamiento y en caso de enajenación, el derecho al arrendamiento de los locales en los que funcionan, si son de propiedad del empresario; y las indemnizaciones que conforme a la ley, tenga el arrendatario.

El derecho a impedir la desviación de la clientela y a la protección de la fama comercial.

Los derechos y obligaciones mercantiles derivados de las actividades propias del establecimiento, siempre que no provengan de contratos celebrados exclusivamente en consideración al titular de dichos establecimientos.



REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA


Share:

Preparar una clase memorable



Querido maestro, a la hora de preparar una clase se debe responder a tres preguntas.

OBJETIVO

¿Qué quiero que aprendan los alumnos?

PLAN DE TRABAJO

¿Cómo voy a enseñar?
UTILIDAD

¿Para va a servir a los estudiantes lo que voy a enseñar?

Si se dedica el tiempo y se tiene en cuenta estas tres preguntas, logrando identificar el impacto que generara en tus estudiantes, seguro se lograra crear una clase con contenido relevante y estar dando los primeros pinos para crear una experiencia memorable en los alumnos.

Ahora veamos las partes de una clase o plan de trabajo.


PARTE 1. MOTIVACIÓN

El inicio de la clase debe tener un factor sorpresa, para ello se recomienda, hacer un juego, una dinámica, un canto, ejercicios de relajación, iniciar con una pregunta sobre el tema y darles participación a los estudiantes.

PARTE 2. DESARROLLO DEL TEMA

La sugerencia es que el desarrollo del tema sea dinámica, variada, objetiva y de acuerdo con las características del grupo. Los temas deben ser desarrollados mediante el uso de algún método o dinámica especifica. Algunos ejemplos de métodos para el desarrollo de la clase son:
  • Cuadros comparativos
  • Cuadros de clasificación
  • Diagrama causa efecto
  • Diagrama de árbol
  • Resumen
  • Debate
  • Mesa redonda
  • Seminario
  • Exposición. 
Ya hemos visto algunos métodos que sin duda harán de la clase una experiencia memorable, ahora es momento de mencionar algunas dinámicas.
De presentación. Esta dinámica sirve para romper el hielo, se usa generalmente el primer día de clases.
  • De cohesión. Sirven para unir un equipo.
  • De formación de grupos. Utilizadas para desarrollar talleres o hacer seminarios, donde se deben crear grupos que realicen una actividad en conjunto.
  • De des-inhibición.
  • De conocimiento. Especialmente para la profundización de un tema en general.
  • De participación
El desarrollo del tema además de los métodos y dinámicas requiere necesariamente del uso de materiales, tales como:
  • Plumones
  • Pizarra
  • Tv, Video Beam
  • Objetos afines
  • Cuadernillos
  • Mesas

PARTE 3. APLICACIÓN.

Se debe resumir el tema dando alternativas de cómo poder aplicar en la vida diaria lo aprendido, haciéndola más alcanzable.

Ficha ejemplo para planear el desarrollo de la clase

PROCESO
ACTIVIDAD
TÉCNICA
MATERIALES
TIEMPO

MOTIVACIÓN







DESARROLLO DE CLASE






APLICACIÓN






REFLEXIÓN







Share:
//

Blogroll

VISITANTES